viernes, 27 de febrero de 2015
Bancos de capacitores SIEMENS, www.capacitor.com.mx
http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-484643472-banco-de-capacitores-_JM
lunes, 16 de febrero de 2015
SUMMAA ENERGIA - FACTOR DE POTENCIA Y CALIDAD DE ENERGIA
INTRODUCCION
Durante los últimos años, dentro del proceso de
modernización y actualización, se han incorporado a las instalaciones
eléctricas industriales una gran cantidad de equipos, que incluyen para su
operación componentes no lineales, tales como: convertidores estáticos con
tiristores o transistores de potencia, rectificadores, dispositivos de arco y
otro.  Dichos equipos ocasionan
distorsiones en el voltaje de la red de la cual se alimenta la mayor parte de
los dispositivos eléctricos, electrónicos, de procesamiento de datos y de
comunicaciones, originándose por tanto una “incompatibilidad” entre los niveles
de perturbación generados por unos y los niveles de inmunidad de otros.
El nivel de
perturbación, que comúnmente se conoce como distorsión armónica, llega a causar
serios problemas en la operación de los equipos que se encuentren alimentados
de la red eléctrica que presente esta desviación.  Actualmente existen normas que nos indican el
valor máximo permisible de una línea eléctrica.
Para cumplir
con la normatividad y ajustarse a éstos límites, se utilizan diferentes
métodos, los cuales van desde el simple rechazo de ésta distorsión, hasta el
filtrado y por ende eliminación de las perturbaciones causadas por dicha
distorsión.
El gran
desarrollo tecnológico actual lleva consigo la necesidad primordial de
presentar a la industria la metodología para la solución de este problema,
orientada a la mejor utilización de la energía eléctrica.  Esto último, que se ha convertido en parte
vital del funcionamiento de la industria, para lograr ser mas competitiva y
cubrir una mayor parte del mercado.
Con la
implementación, por parte de las dependencias gubernamentales, de planes de
ahorro de energía, en los que la compensación del factor de potencia es parte importante,
ya que cuenta con un retorno de la inversión muy atractivo y con otros aspectos
difíciles de cuantificar monetariamente pero igualmente atractivos, se pretende
el apoyar el esfuerzo que realizan por su parte las industrias privadas.
La aplicación
de capacitores para la corrección del factor de potencia parece una cuestión
muy sencilla de realizar, con normatividad muy conocida y utilizada, pero
debido al avance tecnológico y específicamente a la distorsión armónica, el
comportamiento de las redes eléctricas ha cambiado, modificando también la
forma de lograr dicha corrección.
Lo anterior
hace necesario conocer esta nueva normatividad, tanto teórica como
prácticamente, para poder seguir utilizando las ventajas tanto de una correcta
compensación del factor de potencia como de la automatización y modernización
de los equipos.
FACTOR DE POTENCIA
La mayoría de los dispositivos que operan en las redes
eléctricas de corriente alterna, requieren de dos tipos fundamentales de carga
para su funcionamiento, a saber: cargas resistivas y cargas reactivas.
Las cargas
resisitivas se caracterizan por tomar corrientes que se encuentran en fase con
el voltaje aplicado a ellas.  Por este
motivo, la corriente que toman de la red eléctrica la transforman en trabajo
útil, normalmente en forma de calor, luz, trabajo mecánico o cualquier otra
forma de energía no retornable a la red. 
Este tipo de corriente se conoce como de trabajo o activa y su unidad de
medida es el watt.
Las cargas
reactivas ideales, por el contrario toman las corrientes que se encuentran
desfasadas 90° del voltaje aplicado a las mismas.  Por este motivo, la energía que llega a ellas
no se consume directamente sino que se almacena en forma de campo eléctrico o
magnético, durante un periodo corto de tiempo y después se regresa a la red, es
decir, es la corriente requerida para producir el flujo a través de los
devanados de los dispositivos electromagnéticos para hacerlos funcionar.  Este tipo de corriente es conocida como de
magnetización o reactiva y su unidad de medida es el var (volt ampere
reactivo).
Se define al
factor de potencia como la relación que existe entre la potencia activa y la
potencia aparente en un circuito eléctrico. 
El valor del factor de potencia varía desde cero hasta uno, pero generalmente
se expresa en tanto por ciento.
La forma más
económica y sencilla, que se conoce, para mejrorar el factor de potencia es
instalando capacitores de potencia, en la red, ya que estos proporcionan una
cantidad conocida de potencia reactiva, en forma constante.
Los capacitores
de potencia al ser conectados en paralelo con la carga o con algún equipo
eléctrico en especial, suponen un paquete de energía de tipo reactivo
capacitivo, que toma corrientes que se encuentran desfasados 90°, en adelanto, con
respecto al voltaje.  Dichas corrientes,
al estar en oposición de fase, con respecto a las corriente reactivas de tipo
inductivo, causan el efecto de reducción de la corriente reactiva total que
consume la instalación.
SUMMAA ENERGIA - CALIDAD DE LA ENERGIA ELECTRICA
CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
En la actualidad, el concepto de calidad de la
energía eléctrica es manejado extensamente en la industria y en el comercio,
aunque no siempre es bien entendido su significado y, menos aún, sus
implicaciones económicas. Si bien es verdad que existen ya una gran cantidad de
artículos, publicaciones técnicas, libros y normas relacionados con este tema,
lo cierto es que, especialmente a nivel usuario final de la energía eléctrica,
hace falta una especie de “divulgación científica” que le permita aclarar
conceptos tales como:
- a) Significado de una buena o mala calidad de la energía eléctrica.
- b) Origen de las perturbaciones que caracterizan a una mala calidad de la energís eléctrica.
- c) Problemas que pueden ocasionar en el proceso productivo, o en la prestación eléctrica esperada, una mala calidad de energía.
- d) Pérdidas económicas originadas por la mala calidad de la energía eléctrica.
- e) Deslinde de responsabilidades.
- f) Equipos de medida apropiados para el análisis y le dictamen sobre la calidad de la energía eléctrica.
- g) Tecnologías y servicios disponibles para implantar soluciones y evaluar resultados.
- h) Normatividad.
Una mala calidad de energía eléctrica afecta
económicamente tanto al proveedor como al usuario de la misma. 
Se producen calentamientos de equipos y máquinas
eléctricas, fallos, pérdidas excesivas de energía, gastos extras de
mantenimiento, disminución de vida media de los equipos, desaprovechamiento de
la capacidad instalada y oportunidades pérdidas de suministro o de servicio, que
en muchas ocasiones pasan desapercibidos, pero que con frecuencia significan
costos elevados, tanto para el proveedor como para el usuario.
Las interrupciones de servicio, paradas de máquina o
de proceso, pérdidas de información en sistemas de cómputo, interrupciones en
un proceso de análisis o tratamiento médico computarizado... etc., derivados de
una mala calidad de energía eléctrica, se traducen en deficiencias de
productividad y altos costos de producción por tiempos perdidos, mano de obra
adicional, producto dañado, calidad reducida, retraso en las entregas... etc. A
veces, estos costos no se perciben en su significado real y se toman como
incidentes propios de la producción, cosa totalmente falsa; en ocasiones, la
situación toma tal cariz de gravedad, que se convierte en insostenible.
Las diferencias en la calidad de energía eléctrica
pueden estar originadas tanto por el proveedor como por el usuaria, y es
frecuente que el proveedor actúe de medio de transporte para llevar los
problemas provocados por un usuario a otros usuarios vecinos conectados a la red. Esto  hace evidente
la necesidad de que todos se sientan involucrados en la problemática de la
calidad de energía, y la importancia de crear una normatividad inteligente que
tienda a resolver los problemas con la mejor relación costo/beneficio posible,
para todos los involucrados.
El propósito de esta presentación, es asumir ese
papel de divulgación, de un tema con tantas ramificaciones técnicas y
consecuencias económicas como es éste, y tratar de dejar claras algunas ideas
básicas que permitan acometer a fondo la gran diversidad de problemas
relacionados con la calidad de energía eléctrica que, tanto el usuario final
como el proveedor de la misma, se vienen encontrando mas de cada día en la práctica.
CONTROL DE LA DEMANDA MAXIMA
CONTROL  DE  LA  
 DEMANDA  MAXIMA 
En la gran 
mayoría de las  facturas  eléctricas, a nivel de empresas, existen tres
términos:
·        
Consumo  de 
energía  activa  ( 
kW-h).
·        
Consumo
de energía reactiva (  kVAR.-h ).
·        
Termino
de potencia o Máxima  demanda.
Tradicionalmente, las 
empresas han centrado  sus  esfuerzos de 
ahorro energético en  dos  factores:
·        
Reducción de la 
cantidad  de  kW-h consumidos.
·        
Mejora del  cos
ø  ó 
factor  de potencia.
Sin  embargo,
existe  un   tercer factor para reducir  el 
costo  del  recibo 
eléctrico: una  buena  gestión 
de  la  demanda 
contratada  necesaria  para 
su  empresa.
QUE  ES  LA 
  MAXIMA  
 DEMANDA.
La máxima 
demanda es la potencia  acumulada
durante  un determinado periodo que  generalmente 
es  entre  8  y 30  minutos.
El periodo más común en la  gran 
mayoría de los  países es de 15
minutos.
Esta 
potencia  es  calculada 
por  el maxímetro,  el cual registra el  mayor 
valor  de un  mes que 
es  el  que 
se  factura.
CALCULO
DE LA 
  MAXIMA  
 DEMANDA.
Hay  distintas
formas para  calcular la  máxima 
demanda.
·        
Ventana  fija: La
empresa suministradora  de energía
eléctrica proporciona cada  periodo un
impulso para  sincronizar el inicio del
periodo  de la  máxima demanda.
·        
Ventana  deslizante: No hay  impulso de sincronización, por  eso 
se  toman siempre  los 
últimos  15 minutos ( si  el periodo 
es d e  15 min). Cada segundo
se  actualiza el valor  con los 
últimos  15 min.
·        
Ventana  de sincronización de  tiempo: Es
una  variante de la  ventana 
fija. La empresa suministradora proporciona un impulso de  sincronización al inicio del  día 
que indica el inicio del primer periodo. A  continuación, y el resto   del 
día, las  sincronizaciones  de cada 
periodo ya  no las  da  la  Cía 
eléctrica, sino el propio reloj del 
equipo. Al  final del  día habrá un 
nuevo impulso de  la Cía   que 
permitirá reajustar el reloj del equipo con  el del 
la  Cía.  suministradora.
¿COMO  CONTROLAR LA DEMANDA  
 MAXIMA
            El  objetivo de un  control de potencia es el de no  superar el límite  de la máxima 
demanda contratada.
Para  ello, se
procede  a l desconexión de  cargas 
que  el proceso permita.
Posibles  cargas
a  desconectar.
·        
Luces.
·        
Compresores.
·        
Aires acondicionados.
·        
Bombas.
·        
Ventiladores  y
extractores.
·        
Embaladoras.
·        
Trituradoras.
En  general
todas  aquellas máquinas que no  afecten 
el proceso principal de producción o 
no sean  esenciales.
Además  un
programa del control  de la  demanda eléctrica es altamente  indicado en aquellos  procesos cuya operación tiene fuertes  variaciones 
en  la demanda  máxima y bajos  factores 
de carga, como son empresas relacionadas 
con la  fundición, minería, textiles,
automotrices, papeleras, etc.
 Existen dos  maneras  de evitar 
exceder la máxima  demanda.
- Preventivo:
El  método preventivo es el adecuado para  aquellas 
empresas que no quieren permitir 
la conexión  o  desconexión automática  de cargas.
El
sistema  previene  mediante 
unas  alarmas visuales o  auditivas, que vamos  a superar la demanda  contratada para  que 
un  operario manualmente
desconecte unas determinadas  cargas.
- Predicitivo:
El
método  predicitivo es el método má s común
e inteligente.
Hace
una  previsión de lo que  va  a
suceder al final del  periodo y optimiza
las  cargas para, por  un lado, tener cuantas más cargas  conectadas mejor, pero siempre sin  exceder 
el  límite  máximo que 
se  haya  programado.
Este  sistema 
es  obviamente para  ventanas 
fijas  o ventanas con
sincronización.
Los principales productos y servicios se describen a
continuación: a)      Bancos de
capacitores fijos y automáticos, en baja y media tensión.
 
 
 
 5)      Análisis
de problemas de operación en sistemas eléctricos de potencia.
 
 7) Sistemas de automatización y control
viernes, 13 de febrero de 2015
SUMMAA Energía comparte
ebVídeosImágenesNoticiasMás
[PDF]Factor de potencia - CFE
www.cfe.gob.mx/.../Factordepotencia1.p...
eléctricas. ◇ Reducción del costo de su facturación de energía eléctrica. Beneficios al corregir al factor de potencia. 4.
martes, 3 de febrero de 2015
Suspensión tren México Querétaro (SUMMAA Energía)
http://mundoejecutivoexpress.mx/negocios/2015/02/02/china-lamenta-suspension-tren-mexico-queretaro?utm_campaign=275:%20Limitado%2c+el+impacto+de+ajuste%3a+Banxico+%2f+Canacintra+aplaude+medidas+%2f+Gas+Express+Nieto+debe+reparar+el+da%c3%b1o+%2f+Chente+elogia+a+Juan+Gabriel&utm_source=MasterBase%20MUNDOEJECUTIVO&utm_medium=email&utm_content=32&utm_term=none#yoid=d555bf9af2522bebc2bceefe8e65b941
Desarrollo Aeronáutico (SUMMAA Energía)
http://clusterindustrial.com.mx/san-miguel-de-allende-silao-y-celaya-ejes-del-desarrollo-aeronautico-en-guanajuato/
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
 
 


