miércoles, 20 de octubre de 2010

Fondos públicos para programas de ahorro de energía y aprovechamiento de energías renovables

En el contexto de América Latina, México y Brasil han sido los países con mayor desarrollo en cuanto a programas, acciones y resultados en materia de ahorro de energía, en particular
de energía eléctrica.
En el caso de México, los trabajos más importantes a lo largo de cerca de veinticinco años en el campo del ahorro y uso eficiente de la energía, se han llevado a cabo en el contexto de tres
instituciones: la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (antes Conae) y el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica
(FIDE).
En cuanto a la CFE (que fue la institución que inició en México los primeros esfuerzos formales para aprovechar los potenciales del ahorro de energía), resalta, en primer lugar, la
creación del Programa Nacional de Uso Racional de la Energía Eléctrica (PRONUREE) en 1982, que inició los trabajos formales orientados a la eficiencia energética en México.
Destaca, en segundo lugar, la creación, a partir de los trabajos de análisis llevados a cabo en el PRONUREE y a principios de los noventa, de un fideicomiso orientado específicamente
(en su origen) a la Ciudad de Mexicali (en Baja California) y que se aboca al financiamiento de la instalación masiva de aislamiento térmico en techos de casas de usuarios con altos consumos, a través del cual se han aislado más de cien mil techos en esa ciudad, además de otras acciones.
En tercer lugar, resalta el programa de gran alcance de reemplazo de lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas, denominado ILUMEX, que llevó a cabo la CFE en la primera mitad de los años noventa y con el cual se establecieron las bases para una estrategia de ahorro de energía eléctrica que se ha replicado en un número importante de países de América Latina.
En cuarto y último lugar, está el Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE), creado en 1989, a partir del PRONUREE. El PAESE ha funcionado, hasta la fecha,
como una red de técnicos especializados de la CFE que trabajan con sus usuarios para mejorar su eficiencia en el uso de la electricidad y como un cuerpo técnico que apoya y
administra las acciones de la propiaCFEen sus instalaciones.
Por parte de la Conuee (antes Conae), que es el organismo nacional responsable del tema del En respetuosa memoria del Ing. Mateo Treviño Gaspari, creador del FIDE ahorro y uso eficiente de energía en México, merecen especial mención, en el campo del
ahorro y uso eficiente de energía eléctrica, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), que hoy día se aplican a los equipos eléctricos que más consumen en los diferentes sectores de la economía [1].
Finalmente, pero de manera central, se ubica el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), que es el único que se establece como un fondo con un esquema de aportaciones de terceros; es por ello que lo hemos incluido en esta serie de reportes que analizan fondos públicos orientados a la transición energética.
Durante 1989, por una serie de factores coyunturales, el Gobierno Mexicano decide establecer el Programa Nacional de Modernización Energética y, como consecuencia, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) inicia el Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE), en tanto que la Secretaría de Energía pone en marcha una serie de acciones que culminan con la creación de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía
(Conae), hoy en día la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (Conuee).
Al año siguiente (1990), por iniciativa de la CFE y con el apoyo de Luz y Fuerza del Centro (LyF), del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) y de los principales organismos empresariales del país, se constituye el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), como una institución no lucrativa, con la finalidad de impulsar el ahorro de la energía eléctrica en la industria, el comercio, los servicios, el campo y los municipios, así como en el sector doméstico nacional, al tiempo que promueve el desarrollo de una cultura del uso racional de este fundamental energético. Formalmente, el FIDE se establece como “un organismo mexicano, privado con
participación mixta, creado en 1990 a iniciativas de CFE y con la colaboración de las principales cámaras industriales del país, encaminado a realizar acciones de eficiencia energética dirigida a los usuarios de los sectores industrial, comercial, de servicios,
doméstico y servicios municipales”. Esto quiere decir que, en términos formales, el FIDE no es gubernamental aunque, en la
práctica, su funcionamiento está alineado a las prioridades que define la Secretaría de Energía (Sener) a través de la CFE, lo cual se demuestra por el papel que jugó, en su momento, en la promoción del Horario de Verano y, más recientemente, en el seguimiento del programa que arrancó la Sener para la sustitución de electrodomésticos. Comofideicomiso, el FIDE está integrado por las siguientes organizaciones :
Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República
Mexicana (SUTERM), la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname), la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) y la Cámara
Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

 

Fuente: http://www.funtener.org.mx/pdfs/reporteespecial7.pdf

martes, 5 de octubre de 2010

Nuevas soluciones de Schneider Electric para la optimización de la iluminación de exteriores

Los nuevos  interruptores crepusculares y astronómicos permiten reducir los costes energéticos de cualquier edificio o infraestructura.

11 de junio de 2010.- Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía, presenta una nueva solución que contribuye a una gestión más eficiente de la iluminación: los Interruptores Crepusculares  Digitales IC 100k / IC 100kp e Interruptores Horarios Astronómicos IC Astro 1 y 2 canales. 

Estos dispositivos controlan automáticamente la iluminación de exteriores en función de la luminosidad ambiental y, de esta manera, optimizan consumo, evitando costes innecesarios. Los interruptores crepusculares miden la intensidad de la luz ambiental a través de las células fotoeléctricas de pared o muro que se pueden instalar tanto en el exterior del edificio o a través de las células fotoeléctricas de panel, ubicadas en el propio cuadro eléctrico.

Interruptor

Por su parte, los interruptores horarios astronómicos permiten una programación temporal y geográfica. Esta nueva solución de eficiencia energética se dirige especialmente al sector del edificio y de las infraestructuras. Sus posibles aplicaciones son: alumbrado de zonas públicas e iluminación de monumentos, de aparcamientos  exteriores, letreros y escaparates de tiendas, locales comerciales, iluminación de tipo industrial, etc.

Además del ahorro energético, esta solución aporta confort a su usuario, ya que estos dispositivos activan  automáticamente la iluminación artificial cuando la luz natural ya no es suficiente. La seguridad también  desempeña un rol esencial. Los interruptores crepusculares IC y los interruptores horarios astronómicos IC Astro iluminan las zonas oscuras y así protegen contra el vandalismo.

La amplia gama de interruptores crepusculares y de los horarios astronómicos se adapta a todo tipo de  envolventes modulares. IC 2000, IC Astro y IC 100k están equipados con un sistema de borna resorte para una  conexión rápida y sencilla y tienen compatibilidad mecánica con peine de conexión de distribución eléctrica..

Asimismo, permiten guardar y duplicar los programas con una llave de memoria. El kit para PC puede utilizarse  fácilmente para su programación, posibilidad de preparar y actualizar los programas mediante software.

Fuente:http://www.efikosnews.com/

miércoles, 22 de septiembre de 2010

XXI CONGRESO AHORRO DE ENERGÍA

  • Crear CONCIENCIA social sobre el uso racional de la ENERGIA.
  • Exponer la IMPORTANCIA a futuro del uso de fuentes alternas de energía como son Solar, Eólica, Hidrogeno Biomasa, Geotérmica y Minihidráulica, como SUSTITUTO de la energía fósil.
  • Establecer un foro de Conferencias Magistrales y Conferencias Técnicas de alto contenido y TRASCENDENCIA en el tema de energía.
  • Intercambio de EXPERIENCIAS entre investigadores nacionales e internacionales, docentes, industriales, profesionistas, estudiantes, empresarios y representantes de las tres órdenes de gobiernos.
  • Proyectar una PLATAFORMA de negocios para las empresas líderes dedicadas a la rama de las energía.
  • Generar CONCIENCIA en las nuevas generaciones sobre el uso y manejo de la ENERGIA.
  • Fortalecer la AMISTAD y convivencia éntrelos miembros del CIMEJy entre las organizaciones e instituciones afines.

  • Comunicado de Prensa


    Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Jalisco

        El Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Jalisco (CIMEJ) y el Ayuntamiento de Guadalajara, formalizaron un acuerdo para implementar y realizar de manera conjunta estrategias que permitan modernizar y optimizar la infraestructura eléctrica de la ciudad; promover la incineración de residuos sólidos para generar electricidad, y regular con técnicas precisas todo tipo de instalaciones eléctricas y, sobre todo, en las construcciones verticales que son más especializadas.
       Simultáneamente, convinieron en promover las adecuaciones jurídicas necesarias para crear una Coordinación de Uso Eficiente de Energía de Guadalajara; restablecer la figura de Perito Eléctrico Responsable, a fin de inducir una mayor calidad y seguridad en las instalaciones eléctricas; y aprovechar la potencialidad de los recursos humanos altamente calificados de los socios del Colegio, para sustentar algunas decisiones técnicas de las autoridades municipales.
       Durante una prolongada reunión que sostuvieron miembros del Consejo Directivo y del Consejo Consultivo del CIMEJ con el Presidente Municipal de Guadalajara, doctor Alfonso Petersen Farah, en Palacio Municipal, el Presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Jalisco, ingeniero Gustavo Oropeza García, resaltó la necesidad de restablecer en los reglamentos municipales la figura del Perito Eléctrico Responsable, pues su eliminación ha provocado la ausencia de regulaciones y la supervisión en la construcción de instalaciones eléctricas, así como la proliferación de incendios y otros siniestros causados por corto-circuitos.
       Anunció que este año el Colegio festejará el cuadragésimo aniversario de su fundación y, por vigésimo año consecutivo, realizará el Congreso Nacional de Ahorro de Energía. Invitó a las autoridades municipales a utilizar recursos humanos calificados para atender la compleja problemática urbana de una ciudad como Guadalajara, pues las dependencias municipales “no cuentan con personal suficiente y bien calificado”, para el mantenimiento de la infraestructura y para verificar que todas las instalaciones cumplan con las normas vigentes.
       El ingeniero Ernesto Manuel Sánchez Anguiano, ex presidente del CIMEJ, advirtió los complejos problemas ambientales provocados por la gran cantidad de desechos sólidos que se producen en la Zona Metropolitana de Guadalajara, más de dos mil toneladas por día, con tiempos de destrucción de los productos que van desde un año (papel) y hasta cuatro mil años (botellas de vidrio). Explicó que “una alternativa viable de solución” es instalar plantas incineradoras de basura, para utilizar el biogás en la generación de electricidad.
       Dijo que la tecnología disponible permite cumplir con los límites de emisiones de las unidades incineradoras y, un beneficio adicional, es que al prescindir de los rellenos sanitarios se reducen las emisiones de gases efecto invernadero, como el metano. Afirmó que la solución propuesta puede integrarse a corto plazo y generar, además, ventajas económicas para el Ayuntamiento de Guadalajara.
       En su oportunidad, el ingeniero Eduardo Contreras Rubio, también ex presidente del CIMEJ, parafraseó una expresión del ingeniero Jorge Martínez Güitrón, uno de los fundadores del Colegio, quien señaló que los miembros del CIMEJ buscan posicionar a la ciudad de Guadalajara “como un ejemplo nacional de eficiencia energética”, y fundamentó la propuesta para crear la Coordinación de Uso Eficiente de Energía de Guadalajara, que coordine y evalúe las acciones que en esta materia promueva la sustentabilidad energética del municipio.
       Algunos de los objetivos de la Coordinación, son, entre otros: promover la modernización de la infraestructura de la ciudad, al usar tecnologías de mayor eficiencia energética; realizar auditorías y la certificación energética de edificios e instalaciones municipales, como medios para asegurar el ahorro y la eficiencia energética; promover mejores hábitos de consumo de energía en la población; disminuir los costos y la facturación de electricidad al modificar las tarifas de consumo aplicables, para aplicar más recursos económicos a programas prioritarios; y promover la diversidad energética y el uso de energías renovables.
       Por su parte, el Vicepresidente del Colegio, ingeniero Manuel Huerta Galván, expuso el rechazo del CIMEJ a la utilización del sistema de iluminación LEDS en el alumbrado público de vialidades, pues, no obstante las agresivas campañas de mercadotecnia que están realizando los fabricantes de equipos en varios Ayuntamientos y ante el propio Gobierno del Estado, estos productos no están certificados ni cumplen con las NOM vigentes, además de que son más costosos y más ineficientes que otros sistemas.
       Acompañado por varios de sus colaboradores de la Dirección de Servicios Municipales, la Dirección del Medio Ambiente y Ecología y otras dependencias municipales, el Alcalde Alfonso Petersen Farah aceptó las propuestas de los dirigentes de los ingenieros mecánicos y electricistas para trabajar en forma conjunta, en la modernización y optimización de la infraestructura energética de la ciudad, fomentando el ahorro y el uso racional de los recursos en todos los edificios y las instalaciones municipales.
       Reiteró la apertura del Ayuntamiento para hacer las reformas jurídicas necesarias y dar viabilidad y sustento a las propuestas, como la Coordinación y el restablecimiento de la figura del Perito Eléctrico Responsable en la elaboración y revisión de los planos de construcción, y ratificó su compromiso para resolver problemas del medio ambiente.

    fuente: cimej.org

    martes, 31 de agosto de 2010

    Tecnología Verde

    LA TECNOLOGÍA VERDE ROMPERÁ RECORDS DE VENTAS ESTE AÑO

    La venta de tecnologías verdes para generar electricidad o hacer más limpios los procesos industriales romperá records de ventas este año

    .

    MUNICH, Alemania; 24 agosto 2010.- Un ejemplo de ello es que entre octubre de 2009 y octubre de 2010 la compañía alemana Siemens habrá recibido 25 mil millones de euros, equivalentes a 412 mil millones de pesos, gracias a la venta de inventos como turbinas para generar electricidad con viento, paneles solares, vehículos eléctricos y nuevas plantas termoeléctricas que evitan el desperdicio de combustibles fósiles, informó en entrevista con Crónica el vocero mundial de esa compañía, Constantin Birnstiel.

    Esta cifra de ingresos, que la propia compañía esperaba alcanzar hasta 2011, es superior al Producto Interno Bruto que generan, por separado, 100 países del mundo, entre ellos 17 latinoamericanos y de Caribe.

    “Uno de los pilares para conseguir este éxito ha sido apoyaros en el poder de la innovación. Cada año destinamos más del cinco por ciento de nuestros ingresos totales para apoyar nuevos proyectos de investigación y desarrollo. Este último año, esa inversión sumó casi cuatro mil millones de euros, lo cual es superior a la cantidad que destinarán los 26 países de la Unión Europea a sus programas de innovación”, indicó el responsable de relaciones con los medios de esta compañía fundada en 1847.

    Las tecnologías verdes que ayudaron a reunir el citado monto de ventas incluyen turbinas que trabajan con el viento o con vapor calentado con energía solar; plantas de tratamiento de agua; planas para limpieza de aire; sistemas de iluminación eficiente con lámparas LED; transmisión de sistemas de alto voltaje con tecnología HVDC y redes de distribución que eviten las fugas y desperdicios de energía, que llegan a sumar hasta 25 por ciento de la energía generada.

    “Sabemos que invertir en investigación no significa que todas las investigaciones van a generarnos dinero. Hay muchos proyectos que desde luego fracasan a la mitad del camino y hay otros que generan conocimiento y nunca llegan al mercado. Sin embargo, sabemos que si queremos encontrar cosas realmente nuevas, que nadie más hubiera inventado, debemos dar suficiente libertad a los científicos. Al mismo tiempo debemos impulsar decididamente aquellas innovaciones que ya identificamos que sí pueden ser negocio”, dijo Birnstiel en la sede central de Siemens, en el corazón de Munich.

    EN MEDIO DE CRISIS.Una de las singularidades que tiene esta compañía, comparada con los gigantes de los negocios de todo el mundo, es que ha crecido durante los años más fuertes de la crisis económica global, que han sido 2008, 2009 y lo que va de 2010. Esto se debe a que sus ventas de tecnología para generar electricidad de manera limpia también han crecido a un ritmo cercano a 11 por ciento cada año.

    “Nosotros invertimos en generar tecnología para dar soluciones a las personas en tres grandes tendencias que sabemos que no van a cambiar en los próximos años: cambio demográfico, porque sabemos que la población cada vez va a vivir más años y va a necesitar mejores herramientas para la salud; urbanización, porque sabemos que desde 2007 hay más seres humanos viviendo en las ciudades que en el campo, lo que significa que quieren más infraestructura limpia y barata, y por último, cambio climático, que es un problema en el que todos estamos trabajando para reducir lo más posible las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2”, añadió.

    Birnstiel dijo que el único campo de la generación de electricidad limpia en el que no participan es en la construcción de plantas nucleares pues aunque se ha comprobado que su emisión de CO2 es prácticamente nula, Alemania estableció, desde el año 2000, un veto de 20 años al trabajo en esta área.

    (La Crónica)

    Fuente :http://www.planetaazul.com.mx

    viernes, 25 de junio de 2010

    Norma Eléctrica Casa Habitacion

    En las casa habitación, debe instalarse al menos una salida para alumbrado controlada por un interruptor de pared (apagador) en todos los cuartos habitables y cuartos de baño. Se permite que las salidas de alumbrado estén controladas por sensores de presencia que sean complementarios a los interruptores de pared

    (apagadores) o que estén localizados donde se instalan normalmente los interruptores de pared (apagadores) y estén equipados con un control manual adicional que permita que el sensor funcione como interruptor de pared.

    Así mismo se debe instalar al menos una salida de alumbrado controlada con un interruptor de pared (apagador), en pasillos, escaleras, garages adjuntos y garages separados con energía eléctrica y debe suministrarse iluminación en la parte exterior de entradas y salidas exteriores con acceso a nivel de piso. Una puerta vehicular de un garage no debe considerarse como una entrada o salida exterior.

    Cuando estén instaladas salidas de alumbrado en escaleras interiores, debe haber un interruptor de pared (apagador) al nivel de cada piso, para controlar la salida de alumbrado, en donde la diferencia entre los niveles de los pisos es de 6 escalones o más. En los pasillos, escaleras y accesos exteriores, se permite un control remoto, central o automático del alumbrado.

    En los sótanos o espacios bajo el piso que alberguen equipos que requieren reparación, tales como de calefacción, refrigeración o aire acondicionado, debe instalarse al menos una salida de alumbrado con interruptor, o controlada por un interruptor de pared (apagador). Al menos un punto de control debe estar en el punto habitual de entrada a estos espacios. La salida de alumbrado debe instalarse cerca del equipo que necesita reparación.

    Debe instalarse una salida para tomacorriente monofásica de 120 o 127 volts y 15 o 20 amperes en un lugar accesible para el servicio o mantenimiento de los equipos de calefacción, refrigeración y aire acondicionado en las azoteas, áticos y espacios de poca altura. La salida para receptáculo debe estar situada al mismo nivel y a una distancia dentro de 76 cm. de dichos equipos, ésta salida para receptáculo no debe conectarse del lado de la carga del medio de desconexión del equipo que se trate.

    Cuando la protección contra sobrecorriente del circuito derivado sea de 15 amperes, el tamaño mínimo de los conductores será 14 AWG.

    Cuando la protección contra sobrecorriente del circuito derivado sea de 20 amperes, el tamaño mínimo de los conductores será 12 AWG.

    Cuando la protección contra sobrecorriente del circuito derivado sea de 30 amperes, el tamaño mínimo de los conductores será 10 AWG.

    Cuando la protección contra sobrecorriente del circuito derivado sea de 40 amperes, el tamaño mínimo de los conductores será 8 AWG.

    Cuando la protección contra sobrecorriente del circuito derivado sea de 50 amperes, el tamaño mínimo de los conductores será 6 AWG.

    Es necesario que tengamos siempre presente que en la NOM-001-SEDE-2005, para cualquier información que lleguemos a necesitar, en cualquier aspecto sobre la seguridad de las instalaciones eléctricas.

    Con la colaboración del Ing. Ricardo Domínguez Alvarado

    Fuente:http://www.programacasasegura.org/pcs/interna.php?conteudo=60000268

    lunes, 21 de junio de 2010

    Guía de ahorro de energía

    Reducir nuestro consumo de energía se traduce en un ahorro para la economía familiar o personal y contribuye a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, principal causa del cambio climático.
    La Comisión Nacional de Ahorro de Energía (Conae) estima que en México tenemos un potencial de ahorro de energía superior al 20%, lo que significa una economía de 100 mil millones de pesos al año.
    ¿CUÁNTA ENERGÍA SE PUEDE AHORRAR?
    Todos estos porcentajes se traducen en un ahorro para tu gasto familiar pero tam­bién en una disminución real en tus emisiones de CO2, el más abundante gas de efecto invernadero, causante del cambio climático.

    image
    Etiquetas de Technorati:

    ,,,,